NATACION


MATRONATACION

"La presencia y participación de los padres que conozcan la calidad de la tarea acuática de los niños de 0 a 3 años es fundamental para los futuros aprendizajes".






  1. ¿Cuándo aprende un niño?
  2. Los objetivos de la Natación Precoz
  3. Los contenidos mínimos de la Natación Precoz
  4. Algunos beneficios de la actividad
  5. Orientación para el adulto-guía
  6. Factores a tener en cuenta durante el proceso de aprendizaje
  7. Influencia de la habilidad acuática del adulto

Palabras clave: Natación Precoz. Bebés. Niños de 0 a 3 años. Presencia de los padres.
El adulto-guía, madre o padre, es el verdadero e irremplazable conductor del proceso de aprendizaje en la edad de 0 a 3 años.
Fundamentaré esta afirmación partiendo de mis habituales diálogos con los padres que han elegido la Natación Precoz como actividad para sus hijos.
Siempre les pregunto el porqué de esta elección:
  • "Porque me encanta el agua y quiero disfrutar con él".
  • "Porque tenemos pileta y quiero que pueda nadar".
  • "Porque a mí me costó mucho perderle el miedo al agua y no quiero que a él le pase lo mismo."


Realmente las expectativas son muy variadas, pero todas tienen algo en común: hay un adulto-guía (mamá o papá) que se está comprometiendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo. Así lo hablamos.

Este adulto debe comprender y finalmente estar convencido de que su presencia es irreemplazable, porque en él, en la expresión de su rostro encuentra el niño la seguridad afectiva, la aprobación de su hacer, la protección que significa llegar a él y estar en sus brazos; en fin, ser contenido.
 
El descubrimiento de un mundo más amplio que el familiar, –único al que está acostumbrado en esta etapa de su vida– será sin angustia, ya que siempre verá a mamá o papá. Ellos se constituyen en el puente natural entre lo conocido y el nuevo medio.
 
 
Su hijo irá asimilando la nueva situación –espacios, dimensiones, tiempos, sonidos, amplia superficie líquida, y otros– y paralelamente se acomodará a ella, produciéndose entonces la adaptación.

Esta conceptualización piagetiana nos sirve también para reconocernos en la clásica "adaptación al agua".
El niño habrá integrado entonces lo nuevo a su mundo. El "otro", el docente, será aceptado como algo que forma parte de la nueva situación. Luego podrá compartir momentos con él y por fin se creará una relación afectiva que les permitirá a ambos hacer cosas mientras miran mamá o papá.
 
Analizada y jerarquizada la presencia de los padres, enfatizo que la participación de ambos enriquece la actividad.
 
La personalidad de cada uno, el ser diferentes, da lugar a matices variados en la conducta del niño, tanto en los ejercicios formales como en los momentos de juego.
 
En la realidad cotidiana, es la madre quien asiste con más frecuencia con su hijo, por razones horarias u ocupacionales. Pero en nuestra Escuela buscamos caminos y proponemos oportunidades para que el padre se incorpore también a las clases.
 
En mi experiencia, he comprobado el éxito frecuente de esta forma de trabajo.

 
¿Cuándo APRENDE un niño?
  • Cuando se siente seguro afectivamente,
  • cuando se proponen ejercitaciones que corresponden a su edad,
  • cuando se le da oportunidad de practicar los ejercicios propuestos,
  • cuando se respeta su tiempo de atención y su necesidad de jugar,
  • cuando las consignas que se le proponen son claras y las entiende,
  • cuando se comprende que todo aprendizaje en esta edad es juego y juego.
¿Cuáles son los OBJETIVOS de la Natación Precoz?
  • Se espera que el niño, desde que inicia el proceso y hasta los 14 meses tenga, frente a una situación de riesgo, un nivel de tranquilidad adecuado, que le permita flotar de espaldas y mantener su independencia respiratoria.
  • Se espera que el niño, entre los 14 meses y los 3 años, desarrolle habilidad para desplazarse por debajo del agua y en superficie, moviendo sus piernas y sus brazos, pudiendo al mismo tiempo organizar su respiración.
  • Se espera que el logro de su autonomía acuática se desarrolle a la par de su socialización afectiva.
¿Cuáles son los CONTENIDOS mínimos de la Natación Precoz?
Area socio-afectiva
  • Integración afectiva de los padres y el niño al nuevo ámbito, sonidos, distancias, pileta, etc.
  • Integración de los padres y el niño con el docente y el grupo.

Area motora
  • Flotación dorsal y ventral asistida
  • Flotación dorsal y ventral liberada
  • Movimientos: de piernas; de brazos
  • Respiración: proceso desde la pausa respiratoria al ritmo respiratorio
  • Coordinación: acción individual de los brazos y de las piernas; acción simultánea de brazos y piernas
  • Desplazamientos: cuerpo horizontalizado; cuerpo en 45º
  • Entradas al agua: de pie, de cabeza (asistido); de pie, de cabeza (espontáneo).

Area intelectual
  • Orientación: subacuática; en superficie
  • Comprensión e integración elaborada de los contenidos socio-afectivos y motores antes mencionados.
Algunos BENEFICIOS propios de la actividad
  • Conocimiento del medio y autonomía del niño en el agua.
  • Conocimiento y dominio de su esquema corporal en respuesta a las ejercitaciones propuestas por el adulto.
  • Desarrollo de su capacidad perceptiva, equilibrio, movilidad y orientación.
  • Ejercitación de sus habilidades, llegando a niveles de rendimiento espontáneo, ya que hará lo que él quiera, cuantas veces quiera.
  • Comunicación con otros niños, con el docente, con otros adultos, en un marco personalizado que respeta su individualidad.
  • Integración afectiva ideal con mamá y papá, ya que vivirán la clase juntos.
ORIENTACION para el adulto-guía

Dada la fundamentación de la presencia materna y/o paterna en el aprendizaje precoz de la natación, y enunciados los objetivos y contenidos de la natación precoz, me ocuparé ahora de la orientación de esos padres que llevarán adelante el proceso inicial del aprendizaje acuático de sus hijos.
 
Propósito docente
  • Orientar al adulto-guía en la convivencia acuática con el niño, capacitándolo para conducir y estimular su conducta en el agua.
Objetivos
  • Que el adulto conozca los objetivos de la actividad acuática en la edad de 0 a 3 años.
  • Que el adulto logre seguridad, estabilidad emocional y equilibrio durante el desarrollo de la actividad acuática con el niño.
Contenidos mínimos para la orientación del adulto-guía

Las ideas básicas sobre las cuales habrá de girar la información técnica que reciba el adulto-guía serán:

 
Horizontalidad del cuerpo

Su logro está condicionado a la edad del niño, definiendo esto si será dorsal o ventral. En un momento aparecerá la posición de flotación en 45º, que por lo general coincide con la etapa de posición vertical del niño para caminar; luego retornará a la horizontal, cuando concrete y organice la eficiencia en los movimientos de piernas y de brazos, dando lugar a una coordinación motora básica muy importante. La cabeza actúa también como condicionante de la horizontalidad del cuerpo.
 
Movimientos

Los movimientos de piernas y de brazos que permitirán al niño desplazarse parten de los reflejos arcaicos, pasando por los reflejos condicionados para llegar a nivel de movimientos elaborados por aprendizaje, que a través de repeticiones sistemáticas se convertirán en movimientos propulsores.
 
Respiración

Las habilidades respiratorias propias del desarrollo evolutivo del niño serán la pausa respiratoria, la espiración-aspiración aérea, la espiración en inmersión y el ritmo respiratorio.
 
Coordinación

La coordinación desarrollará la habilidad del niño para mover sus piernas con continuidad; la habilidad del niño para mover sus brazos con continuidad; la habilidad del niño para mover sus brazos y piernas con continuidad, tanto en superficie como en inmersión. Integrará a los movimientos la habilidad respiratoria.
 
Desplazamientos

Los desplazamientos iniciales serán asistidos, desde el docente hacia el adulto-guía. Aparecerán luego los desplazamientos liberados, teniendo como punto de partida un lugar para llegar al adulto-guía. La autonomía acuática final llevará al niño a lograr una deseada libertad que demanda observación y atención del adulto-guía en cuanto a que el niño concrete cada desplazamiento iniciado.
 
Entradas al agua

En todas las ejercitaciones, el adulto-guía deberá tener claro el objetivo de las mismas: cuándo el niño debe proyectar el tronco hacia adelante; cuándo hará inversión de la postura; cuándo jugará a entrar como palito. Etapas de la ejercitación: con el cuerpo en posición vertical; entrada de cabeza.
 
Orientación

Implica las distancias, profundidad y calidad de la traslación en superficie y en inmersión, además de información sobre las formas adecuadas de estimulación.
 
Rendimiento

Que el adulto sepa ¿Cuántas veces?, ¿Hasta dónde?, ¿Cuánto tiempo?, dará como resultado que las estimulaciones sean adecuadas y suficientes. Se inicia así la organización de la habilidad acuática del niño, que será la base para el futuro aprendizaje sistemático.

Factores a tener en cuenta durante el PROCESO DE APRENDIZAJE

Cada niño tiene su propio estado tónico, lo que generará diferentes respuestas frente a determinados estímulos. Debe lograrse que el adulto sea consciente de esto, para que continúe o varíe la ejercitación que está realizando. A esto se llega a través de la observación, comparación de actitudes de otros niños, por información del docente, etc.
 
Cada niño tiene su propia organización de tiempo, espacio y conductas. Debe lograrse que el adulto reconozca y respete esta situación, para permitir al niño moverse, explorar, observar, estar hiperactivo, disconforme, alegre y todo lo que necesite para ser libre en su actividad. Lo anterior no quiere decir actividad desorganizada, sino "el niño propone y el adulto lo guía". Darle tiempo al niño en su quehacer acuático significa también dejarlo a él iniciar y terminar una acción (emerger, llegar, flotar) sin intervenir para que la concrete, y en caso de hacerlo, realizar sólo acciones mínimas para que el niño se sienta cada vez más seguro.
 
Las acciones del niño y la calidad de las consignas: en general, las acciones nuevas, espontáneas y/o exploratorias de los niños tienen un objetivo. Hay que lograr que el adulto-guía no las califique de buenas o malas, sino que las observe atentamente y luego de diagnosticar el objetivo de las mismas pueda referirlas al niño con palabras o cantos que respondan a su intelectualidad, o por repetición de la acción.
 
A partir de la iniciación de la actividad es conveniente trabajar el área intelectual, incorporando a su hacer físico la descripción verbal de lo realizado. Inicialmente bastarán palabras como abajo, ya, ahora, muy bien, pata pata, para pasar luego a expresiones más complejas como tocás el borde, voy con mamá, buscás tu juguete. Así, el adulto-guía llegará a conocer que hay una forma de comunicación oral específica durante la convivencia acuática. No da lugar a muchas palabras, pero sí crea respuestas claras en el niño.

Influencia de la HABILIDAD ACUÁTICA y de la actitud del adulto en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Podemos hablar básicamente de dos conductas del adulto: la de aquél que ha desarrollado la actividad y la de aquél que no lo ha hecho.
 
En el primer caso, por lo general, y como obstáculo, este adulto transmite al niño en forma impuesta su seguridad, y tiende a acelerar el accionar acuático; le cuesta esperar el ritmo del niño en la elaboración de sus ejercitaciones. Si es bien conducido por el docente, muy pronto y con facilidad llegará a captar las posibilidades y tiempos de aprendizaje de su hijo. A partir de ese nivel llega a ser un verdadero conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
En el caso de un adulto que puede haber llegado a una adaptación adecuada, que disfruta algo del agua pero que no posee dominio acuático, es fundamental observar que él mismo tenga su propio espacio y tiempo de práctica, para adquirir habilidades que luego favorecerán ejercitaciones más complejas con el niño. Es decir, él también debe aprender.
 
Las propuestas y calidad de las ejercitaciones estarán adecuadas, inicialmente, a las posibilidades del adulto, porque es necesario que él se sienta seguro para luego proponer cambios al niño. El docente apoyará su accionar, dedicando tiempo a capacitarlo en las técnicas de manipulación, dándole tiempo de observación, aumentando las fundamentaciones.
 
En este punto es importante observar que, en ocasiones, al sentirse inhábil frente a otros padres, el adulto puede manifestar actitudes pasivas, falta de creatividad, incomunicación, y hasta puede llegar a dejar la actividad. La actitud del docente en este caso no debe ser la de reemplazarlo en las ejercitaciones, sino la de lograr un buen apoyo afectivo: esto va a mejorar, la cosa anda bien, no te apresures ...
 
Frente a una actitud límite como dejar la actividad, una pregunta adecuada sería ¿Qué es más importante, que te sientas mejor al no venir o que tu niño viva estas experiencias?.




NATACION TERAPEUTICA


La Natación Terapéutica, es entendida como aquellos programas de salud que se dirigen, por un lado a la compensación de las desviaciones de la columna vertebral, y por otro lado, a la compensación de enfermedades y lesiones que pueden aparecer en la etapa adulta, utilizando para ello desplazamientos acuáticos descritos en el marco de la natación educativa.
La Natación Terapéutica es un programa que utiliza las actividades acuáticas educativas con una finalidad de trabajo puramente higiénico-preventivo, aprovechando las propiedades físicas que el medio acuático presenta.



Existen distintas metodologías orientadas al tratamiento general y al tratamiento específico.

Palabras clave: Natación terapéutica. Prevención. Actividades acuáticas.

Introducción

La Natación Terapéutica, desde una perspectiva global, es entendida como aquellos programas de salud que se dirigen, por un lado a la compensación de las desviaciones de la columna vertebral, y por otro lado, a la compensación de enfermedades y lesiones que pueden aparecer en la etapa adulta, utilizando para ello desplazamientos acuáticos descritos en el marco de la natación educativa.

 
El programa de compensación de las desviaciones de la columna vertebral, denominado propiamente Natación Terapéutica, se dirige exclusivamente a la población comprendida entre los 6 y los 16-18 años de edad, aproximadamente, es decir, niños y adolescentes con las alteraciones de columna antes indicadas.  

El programa de compensación de enfermedades y lesiones del adulto se denomina Natación y Salud, y su objetivo prioritario es la lucha contra las degeneraciones propias de diversas enfermedades y alteraciones acontecidas a lo largo de la vida en la etapa adulta. 

Hace más de 20 años que el medio acuático, y concretamente "la natación" es utilizado como medio complementario de las terapias existentes en las desviaciones de columna. Efectivamente, médicos especialistas: traumatólogos, reumatólogos y rehabilitadores, entre otros, son los que, con mayor asiduidad, remiten a pacientes de las edades explicitadas anteriormente a nuestros Centros de Salud para la ejecución de programas de Natación Terapéutica, debido a los innumerables beneficios que el medio acuático procura al ser humano.   Porque, es cierto que el desafío de la bipedestación ha supuesto para el hombre una lucha contra la fuerza de la gravedad, ya que en los animales cuadrúpedos, salvo raras excepciones, no se encuentran desviaciones de columna, y en el caso que nos ocupa, no se demuestra la aparición de escoliosis o deformaciones laterales del raquis (1995).  

Pocos son los autores que muestran conclusiones convincentes sobre los resultados obtenidos con trabajo físico (fisioterapia) o, incluso con, actividad físico-deportiva.

La gran mayoría de estos autores son de la opinión que la fisioterapia, per se, no tiene un efecto corrector real. Cailliet, R. (1975) establece que los ejercicios pautados no resuelven la escoliosis en el adolescente. Charrière, l. cuando hace referencia a la literatura anglosajona, también, afirma que la gimnasia correctivo/terapéutica no es eficaz en el tratamiento de la escoliosis. Tresserra, y cols. (1971), (1989) muestran que aunque la fisioterapia presenta unos criterios de trabajo serios y rigurosos es difícil demostrar o pretender el enderezamiento progresivo, la estabilización y alineación de la escoliosis. Tribastone, F. (1991), establece que la natación no se puede descartar en los individuos paramórficos, pero no es aconsejable hacerles creer en la eficacia milagrosa de dicha práctica. Y más adelante comenta, (p. 416) "de estos ejercicios no se esperan resultados directos sobre la desviación pero la mejora general de la vitalidad del tono permitirá por lo menos, limitar el componente asténico reductible de la desviación". En ningún caso se presenta un método de trabajo pautado y adecuado a las desviaciones escolióticas, así como una planificación estructurada del programa a realizar. 

Los trabajos expuestos sobre los resultados fisioterapéuticos si que presentan una metodología de actuación y se ciñen a técnicas concretas de intervención. En este sentido, Sastre, S. (1995), por ejemplo, muestra, en su trabajo, los resultados positivos del sistema (Fijación, Elongación y Desrotación).   También, Tribastone, F. (1991), es partidario de la práctica simultánea de la gimnasia correctiva junto a la acción de la natación.  

La Natación Terapéutica tal como defendemos en nuestra publicación de Ed. Paidotribo, es un programa que utiliza las actividades acuáticas educativas con una finalidad de trabajo puramente higiénico-preventivo, aprovechando las propiedades físicas que el medio acuático presenta. Este programa, inicialmente, se sustenta en el Principio de Arquímedes, en el que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja. En consecuencia, todo cuerpo sumergido ejerce una presión sobre la superficie acuática, que es igual al peso de la columna de líquido situado debajo de este cuerpo.

Por lo tanto, esta presión es directamente proporcional a:
  • La profundidad de inmersión.
  • La densidad del líquido.

Pero el peso aparente de un cuerpo sumergido es igual a su peso real disminuido por el empuje que supone el principio de Arquímedes. En consecuencia, y tras los estudios de Mollon, G., se ha podido constatar que, en inmersión total, el peso aparente se sitúa alrededor del 3% del peso real. Si la inmersión, en lugar de ser total, es parcial, los porcentajes varían en función de las partes del cuerpo que emerjan o queden fuera del fluido.

Los estudios de Hérisson, Ch., Simon, L. muestran que el peso aparente es aproximadamente la mitad del peso real en inmersión hasta la cadera. En inmersión torácica, corresponde a la 1/3 parte de dicho peso. Y en máxima sumersión, el peso aparente es, aproximadamente, 1/10 parte del peso real. Este concepto es de considerable importancia, porque la acción hipogravitatoria acuática nos va a proporcionar, junto a unos ejercicios de fuerza isométrica, isotónica o auxotónica, una batería de recursos técnicos ciertamente sorprendentes.

El objetivo del presente trabajo es plasmar la metodología del sistema y el fruto de las experiencias realizadas en centros de Salud, respecto de la Natación Terapéutica planteada por nosotros, en el transcurso de estos últimos años. 

Es necesario justificar, por el alcance de esta corriente acuática, las implicaciones que comporta en el ámbito laboral. Todos los profesionales del medio acuático hemos sido conscientes de este incremento de usuarios en nuestras instalaciones acuáticas afectos de desviaciones de espalda. Ello ha comportado en muchos casos, la creación de grupos de trabajo de Natación Terapéutica, y es perfectamente contrastable que la ejecución de estos programas se ha venido efectuando por los técnicos acuáticos, que en la mayoría de ocasiones, aportaban mayor ilusión y entrega que conocimientos facultativos. Como este hecho es una realidad, algunos colectivos privados y la Escuela Nacional de Entrenadores de la FEN (Federación Española de Natación), han generado separadamente, vías para formar y licitar esta vertiente higiénica de las actividades acuáticas.  

Deberemos tener en cuenta, también, que el Programa de Natación Terapéutica, ni es Natación, ni es Terapéutica. Nos explicaremos. No es Natación, si entendemos como tal la natación competitiva, con cuatro estilos técnicamente muy depurados y de alto nivel de ejecución. o también, si entendemos como tal la prescripción de ejercicios que se basen en el crol, la espalda, la braza o la mariposa. Vamos más allá.

Nuestro planteamiento es el de ofertar unas actividades acuáticas higiénico-educativas que incluyen una mayor variedad de recursos y nos ofrece mejores posibilidades de ejecución, como mostraremos más adelante.   Pero tampoco es Terapéutica porque, como se podría comprobar en el texto referenciado por el autor, el programa no tiene ni una orientación diagnóstica, ni facultativa.

Entendemos que se trata de un programa de actividades acuáticas higiénicas que complementan los tratamientos farmacológicos, ortopédicos, rehabilitadores u otras estrategias médicas que puedan considerarse. Hemos de insistir, consecuentemente, en la conveniencia del aserto Natación Terapéutica por ser de aceptación y conocimiento público. 

El presente programa pretende, en base a lo descrito anteriormente, ser una herramienta de utilidad en manos de profesionales del campo de las actividades acuáticas y, en su caso, de la fisioterapia.   Sus contenidos, su metodología de trabajo y su filosofía están en la línea de servir como guía, planteando estructuras en las que sea necesaria la interpretación, el análisis y la decisión de actuación de las personas que lo utilicen.

 En ningún caso se plantea su riguroso seguimiento como la solución a los problemas que aparecen en el tratamiento acuático de las actitudes posturales en niños y adolescentes.   Debe ser el profesional que lo utilice, quien decida que línea es conveniente seguir delante ante las diversas situaciones presentadas. 

Este programa da por conocidas las técnicas de enseñanza en el ámbito de las actividades acuáticas y no plantea, generalmente, progresiones de ejercicios para la obtención de la correcta ejecución de la técnica de los estilos, tarea propia del especialista en la materia.  

En el caso de que este programa fuera uno de los primeros contactos del profesional con el tema de las desviaciones y las actitudes posturales recomendamos la continuación del estudio y la formación en este campo ya que el trabajo que representa este programa no contempla todos los aspectos que se necesitan conocer, ni refleja todas las teorías que sobre ello existen.


1. ACTIVIDADES ACUATICAS PARA LA SALUD. COMPONENTES DE TRABAJO

Desde una perspectiva operativa y funcional, las enfermedades estudiadas se clasifican en cuatro componentes para la realización de las actividades acuáticas para la salud:

  1. Componente General
  2. Componente Lumbar Hipolordótico
  3. Componente Cérvico-Dorsal
  4. Componente de Extremidades Inferiores

1.1. COMPONENTE GENERAL

Componente para la salud que se dirige al incremento de las condiciones físicas en relación a la salud:

  • Capacidad cardio-respiratoria
  • Fuerza y resistencia muscular
  • Flexibilidad
  • Composición corporal

1.2. COMPONENTE LUMBAR HIPOLORDOTICO

Componente físico-deportivo para la salud que implica un estiramiento de los músculos que integran la estabilidad lumbar y tonificación de los músculos que integran la estabilidad dorso-lumbar.
El trabajo realizado se supone con disminución de la lordosis fisiológica.
El trabajo en seco debe incidir sobre las actitudes posturales de las distintas posiciones de trabajo.



1.3. COMPONENTE CERVICO-DORSAL

Dorsal. Componente para la salud que supone un equilibrio entre las estabilidades dorsales y torácicas anteriores. Por el estudio de las cadenas musculares, el trabajo a realizar supondrá la tonificación de la musculatura de las estabilidades dorsales y la elongación de la musculatura de las estabilidades torácicas anteriores.
 
Cervical. Componente para la salud que implica movilización, potenciación y elongación de la musculatura que integra la estabilidad cervical. Ello supone un equilibrio entre las estabilidades inmediatamente inferiores, es decir, la estabilidad dorsal (cadena posterior y la estabilidad torácica anterior (cadena anterior).     1.4. COMPONENTE DE EXTREMIDADES INFERIORES    Componente para la salud que se dirige a la tonificación muscular del segmento inferior, estando éste en descarga o en posición hipogravitatoria. Ello debe suponer un equilibrio de las estabilidades inmediatamente superiores ('lumbares y abdominales) que configuran los soportes superiores de dicho equilibrio pélvico.


2. METODOLOGIA DE EJECUCION

GRUPO 1. TRATAMIENTO GENERAL (ACTIVIDADES ACUATICAS AEROBICO-LIGERAS)

  • Artrosis generalizada
  • Acondicionamiento general
  • Asma
  • Osteoporosis
  • Prolapso mitral
  • Hipertensión arterial
  • Psoriasis
  • Escoliosis (adultos)

Los abonados con las enfermedades o lesiones descritas, subsidiarios de este tipo de programa, realizan tareas acuáticas variadas, de las conceptuadas en natación educativa (capítulo desplazamientos. Ver ejercicios ejemplificadores) de forma progresiva, controlada y automotivante, intentando la mejora (indirecta) de las cualidades físicas y por ende de la movilidad articular, de la resistencia cardio-respiratoria y general, de los índices de fuerza y de la agilidad. También se utilizan esporádicamente métodos recreativos de poco riesgo para incentivar a los abonados y favorecer su socialización.

Los ejercicios realizados se han efectuado por debajo de 120-130 pulsaciones por autocontrol de la arteria carótida, al lado del cartílago laringe, con determinaciones de 30 seg. (multiplicando por dos). 


  1.1. EJERCICIOS EJEMPLIFICADORES UTILIZADOS EN ESTAS TAREAS

1 . Desplazamientos inespecíficos:

  • Desplazamientos horizontales en flotación ventral
  • Desplazamientos horizontales en flotación dorsal
  • Desplazamientos laterales
  • Desplazamientos transversales
  • Desplazamientos sentados
  • Desplazamientos verticales
  • Desplazamientos invertidos
  • Descoordinaciones
  • Enlaces
  • Combinaciones
  • Imitaciones
  • Transportes
  • otros
2. Desplazamientos específicos:
  • Crol
  • Espalda
  • Braza
  • Mariposa

GRUPO 2. TRATAMIENTOS ACUATICOS LUMBARES (CON COMPONENTE TERAPEUTICO HIPOLORDOTICO)
  • Lumbociatalgias
  • Lumbalgias
  • Hernias discales
  • Artrosis lumbar
  • Espondilolistesis
  • Hiperlordosis

Los abonados con las enfermedades o lesiones descritas, subsidiarios de este tipo de programa, han llevado una revisión de sus actitudes posturales en seco y agua, y realizan actividades aeróbicas, en flotación horizontal (ventral y dorsal), sin acentuación de la curvatura lumbar.

Se puede complementar con ejercicios de Aqua-Gym hipolordótico como método potenciador suave de las zonas afectadas.   

  2.1. EJERCICIOS EJEMPLIFICADORES UTILIZADOS EN ESTAS TAREAS

1 . Desplazamientos ventrales con flotador abdominal

  • Crol
  • Pies de crol con madera
  • Pies de crol sin madera. Los brazos sujetan el flotador abdominal
  • Braza con pies de crol
2. Desplazamientos ventrales con cabeza flexionada:
  • Crol
  • Pies de crol sin madera. Respiración bilateral
3. Desplazamientos dorsales con la cabeza flexionada:
  • Espalda
  • Doble espalda
  • Pies de espalda
  • Pies de braza (dorsal)
  • Transportes
4. Sentados, piernas encogidas. Desplazamiento hacia delante con la cabeza flexionada. Igual hacia atrás. 5. Desplazamientos ventrales con giros hacia delante.

GRUPO 3. TRATAMIENTOS ACUATICOS PARA TREN INFERIOR
  • Varices
  • Celulitis y obesidad
  • Alteraciones circulatorias varias (de extremidades inferiores)
  • Artrosis (de extremidades inferiores)
  • Dismetrías
  • Gonalgias

Los abonados con las enfermedades o lesiones descritas subsidiarios de este tipo de programa han realizado inicialmente, como medio de adaptación a las nuevas tareas, los ejercicios aeróbicos en flotación ventral y dorsal reseñados anteriormente en el GRUPO 1 , para conducirlos, progresivamente, a ejercicios aeróbicos en flotación vertical.

Una vez alcanzado este nivel, se alternan las tareas de flotación horizontal con las tareas en flotación vertical como las que, a continuación, exponemos:
  • Pies de braza en posición vertical
  • Pies de bicicleta en posición vertical
  • Pies de crol o mariposa en posición vertical
  • Pies de crol o mariposa, con aletas, en posición vertical

El mantenimiento de los brazos en el interior del agua o su elevación progresiva suponen grados de dificultad en la ejecución de los movimientos.

3.1. OTROS EJERCICIOS EJEMPLIFICADORES

1 . Desplazamientos en posición vertical:

  • Pies de braza
  • Pies de bicicleta. Las manos dentro del agua equilibrando
  • Pies de bicicleta con los brazos cruzados dentro del agua
  • Pies de bicicleta con las manos fuera del agua
  • Pies de bicicleta con los brazos fuera del agua
2. Saltos dentro del agua (PPP):
  • Volei-polo
  • Desplazamientos verticales a saltos
  • Saltar al compañero
3. Saltos dentro del agua (PP):
  • Series de 10 saltos de fondo a superficie
  • "Delfinazos"
  • Salidas y virajes dentro del agua

GRUPO 4. TRATAMIENTOS ACUÁTICOS CERVICO-ORSALES
  • Artrosis cervical
  • Hipercifosis
  • Cervicalgias
  • Pinzamiento cervical
  • Dorsalgias
4.1. Ejercicios ejemplificadores del trabajo en agua. Cervical
1 . Desplazamientos horizontales con respiración bilateral
2. Pies de crol (p. ej.) con respiración bilateral. Con inclinaciones. Con circunducciones
3. Movilizaciones cervicales en PPP
4. Inmersiones y búsqueda de objetos
5. Braza aeróbica, con movimiento de flexión-extensión controlada de la cabeza
6. Transportar una madera en la cabeza
7. Conducir una pelota, con la cabeza, por la piscina
8. Por parejas, mantener una pelota, entre ambos, con la cabeza
9. Toque de pelota blanda con la cabeza
4.2. Ejercicios ejemplificados de estas tareas. Dorsal
1 . Andar por la piscina, realizando traslaciones de los brazos extendidos de delante atrás
2. Andar por la piscina realizando circunducciones de los brazos hacia atrás
3. Doble de espalda atrás sujetos por un compañero o goma elástica
4. Salidas de espalda
5. Volteretas hacia atrás, con los brazos extendidos
6. Espalda
7. Nadar espalda con manoplas, o con otros implementos
8. En flotación ventral, desplazarse hacia delante con las manos agarradas detrás de la espalda




No hay comentarios:

Publicar un comentario